Trujillo: un hermoso rincón de Honduras
La
ciudad de Trujillo, en el departamento hondureño de Colón, es una de las urbes
turísticas más hermosas del país centroamericano por su abundante belleza
natural que comienza, al norte, con una impresionante bahía y se pierde, al
sur, en las montañas vírgenes de Capiro y Calentura.
*
Trujillo fue la primera capital de
Honduras y a pocos kilómetros de esa ciudad, en lo que ahora se conoce como
Puerto Castilla, antes Punta Caxinas, los españoles celebraron la primera misa
en tierra firme del continente americano
* La ciudad guarda una fortaleza construida en el siglo XVI por los españoles y una historia de piratas y corsarios* En su antiguo cementerio está enterrado el filibustero estadounidense William Walker, fusilado en 1860
* La ciudad guarda una fortaleza construida en el siglo XVI por los españoles y una historia de piratas y corsarios* En su antiguo cementerio está enterrado el filibustero estadounidense William Walker, fusilado en 1860
El
nombre de la ciudad, que fue fundada el 18 de mayo de 1525 por un grupo de
españoles encabezados por Juan de Medina, es atribuido al conquistador
Francisco de las Casas, quien era natural de la ciudad extremeña de Trujillo,
en el oeste de España, según apuntes históricos.
De
las Casas llegó a Trujillo por mandato del conquistador Hernán Cortés, quien
estaba en México.
A
pesar de la abundante belleza natural de Trujillo, con su bahía del mismo
nombre que invita al visitante a quedarse por la quietud de sus aguas y las
diversas tonalidades de azul del mar, la inversión pública y privada es escasa.
La
razón por la que esta región hondureña no crece, afirman los nativos de
Trujillo y sus visitantes, es la falta de buenas carreteras y el abandono de su
pequeño aeropuerto construido en la primera mitad del siglo pasado, cuando a
aquí solamente se podía llegar por avión o en barco.
SUS ATRACTIVOS
Amanecer
frente a la bahía de Trujillo.
Trujillo,
“por sus encantos naturales podría ser un destino turístico tan importante y
concurrido como Cancún”, en México, comentó a Efe su alcalde, José Antonio
Laínez.
El
jefe del gobierno local recordó que Trujillo fue la primera capital de Honduras
y que a pocos kilómetros de esa ciudad, en lo que ahora se conoce como Puerto
Castilla, antes Punta Caxinas, los españoles celebraron la primera misa en
tierra fi rme del continente americano.
Ese
hecho fue recordado en el mismo sitio el 12 de octubre de 1992, con ocasión de
los 500 años del Descubrimiento de América, y se levantó un monumento
conmemorativo a la primera misa, aunque Cristóbal Colón no pudo desembarcar en
el lugar, al parecer por razones de salud, según algunos historiadores.
Trujillo
fue blanco de ataques de piratas y corsarios franceses, ingleses y holandeses
que eran enemigos de España durante la conquista de América.
De
esas luchas ha quedado el recuerdo permanente de España con la Fortaleza Santa
Bárbara, cuyas ruinas lucen imponentes en lo alto con más de una decena de sus
cañones silenciados apuntando al mar.
El
alcalde de Trujillo considera que la ciudad necesita buenas carreteras que la
acerquen a otras de los departamentos vecinos de Atlántida y Cortés, en el
Caribe; Yoro, enn el norte; Olancho, al oriente, y Francisco Morazán, en el
centro, donde se localiza Tegucigalpa.
Por
falta de una carretera central, por ejemplo, viajar desde Tegucigalpa hasta
Trujillo en autobús cruzando el centro y norte del país implica de ocho a nueve
horas, cuando por la primera vía se podría hacer en entre cinco y seis, lo que
permitiría un mayor movimiento de turistas, acotó Laínez.
Otra
carretera que promueven los alcaldes de Trujillo y varias comunidades costeras
de Colón, como Santa Fe, es una que les comunique con La Ceiba, la segunda
ciudad más importante del Caribe de Honduras, después de Puerto Cortés, también
fundada por los españoles.
Esa
vía paralela a la costa reducirá a una hora el trayecto entre La Ceiba y
Trujillo, que actualmente se hace en unas dos horas y media en autobús, dijo el
alcalde de Trujillo.
Bucólica
vista parcial obtenida frente al barrio Cristales.
Laínez
también sueña con que algún día se construya un moderno ferrocarril
interoceánico entre Puerto Castilla y Amapala, en el Pacífico de Honduras, lo
que en su opinión agilizaría el comercio internacional, cruzando la vía en
menos tiempo que el que toman los buques que cruzan por el Canal de Panamá. “Es
cuestión de hacer inversiones con capital público y privado como han hecho con
grandes proyectos países como Colombia y Panamá”, citó Laínez como ejemplos.
Trujillo,
con sus ocho aldeas y 118 caseríos, tiene una población global de unos 58.000
habitantes, que en su mayoría se dedican a la agricultura, la pesca y el
turismo.
Otros
atractivos de Trujillo son el viejo cementerio, del siglo XVIII, donde está
enterrado el filibustero estadounidense William Walker, quien fue fusilado el
12 de septiembre de 1860; el parque nacional de Capiro y Calentura; la laguna
de Guaimoreto, un refugio de vida silvestre, y la herencia cultural de los
afrodescendientes que viven en la zona.
Además
de carreteras, Trujillo clama por un moderno sistema de alcantarillado, mejor
infraestructura hotelera y empleo para atender una demanda laboral de miles de
jóvenes, expresó por su parte el historiador y maestro de educación media
Edilberto Cuevas.
Según
Cuevas, en Trujillo “hay una ciudad flotante de más de 12.000 jóvenes
emigrando, unos hacia otras ciudades del país y otros a los Estados Unidos, en
busca del sueño americano, porque aquí no hay trabajo”.
Actualmente,
una empresa canadiense construye un puerto para cruceros, el primero en tierra
firme en Honduras, como parte de la poca inversión que se está haciendo en
Trujillo en materia turística.
COOPERACIÓN ESPAÑOLA
Uno
de los barrios más populares de Trujillo es Cristales, que es cruzado por el
río del mismo nombre y se localiza en el centro de la ciudad, con acceso al
mar.
La
vida en Cristales podría ser mejor, pero resulta que es el barrio más pobre de
Trujillo, por lo que la Agencia Española de
Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID) se ha propuesto levantarlo mediante un
proyecto que inició a mediados de 2011.
El
embajador de España en Tegucigalpa, Luis Belzuz de los Ríos, dijo a Efe
Reportajes que se trata de un proyecto que se ejecuta de manera similar en tres
ciudades de Honduras:
Calles
de la colonial ciudad de Trujillo.
“Trujillo,
La Ceiba y Santa Rosa de Copán, que consiste en tomar un barrio entero, el más
pobre, y sacarlo a flote”.
En
Cristales, el proyecto marcha bien, según el embajador español, quien además
indicó que la cooperación de la AECID se extiende en Trujillo a otras áreas
como la creación de una policía conformada con garífunas (afrodescendientes),
agentes municipales de seguridad que van sin armas, apoyados por la Policía
Nacional.
“Si
sale bien lo de Cristales, el proyecto se extenderá a otros barrios, el
compromiso es abierto, condicionado solamente a lo que nosotros seamos capaces
de hacer, igual para
La
Ceiba y Santa Rosa de Copán”, subrayó el embajador.
En
su opinión, “Trujillo tiene una capacidad tremenda para el turismo, igual que
La Ceiba”, pero la primera capital de Honduras “necesita carreteras para su
desarrollo”.
En
Trujillo la Cooperación Española también está contribuyendo con el fomento del
turismo a través de la restauración del centro histórico, comenzando por la
plaza principal, que es colonial e incluye la catedral y el Fuerte de Santa
Bárbara, que ya tuvo una primera mejora física.
Además,
se trabaja en un sistema de depuración de aguas residuales en Cristales, un
proyecto de artesanías con mujeres y otro de preservación de la pesca
tradicional sostenible desde
Trujillo
hasta La Ceiba, favoreciendo a pequeños poblados costeros que se localizan entre
las dos ciudades caribeñas.
El
embajador Belzuz de los Ríos también indicó que en Trujillo “hay una monja
ejemplar, Elena Villalba, quien está escolarizando niños en la montaña desde la
terraza de su casa, desde de donde se ve toda la bahía de Trujillo con su
impresionante belleza”.
Video Exclusivo
de La Cuidad De Trujillo
Reportando:
Valeria
Calderon.
0 comentarios :
Publicar un comentario